Diferencia entre firma digital y firma electrónica en el Perú

Diferencia entre firma digital y firma electrónica en el Perú
Firmar documentos de forma electrónica ya no es solo una comodidad, sino una necesidad para las empresas, instituciones y personas que gestionan información a distancia.
Pero entre tanto avance tecnológico, muchas veces se confunden los conceptos. ¿Es lo mismo una firma electrónica que una firma digital? ¿Tienen el mismo valor legal? ¿En qué situaciones conviene usar cada una?.
En este artículo te explicamos de forma clara y sin tecnicismos cuál es la diferencia entre ambos términos, cómo están regulados en el Perú y qué aspectos debes tener en cuenta si estás pensando en digitalizar tus procesos de firma. Además, te mostramos cómo Identia te puede ayudar con soluciones que cumplen con los más altos estándares legales y tecnológicos.
¿Qué es una firma electrónica?
En Perú, la Ley N.° 27269 y el DS 029-2021-PCM reconocen la validez de la firma electrónica siempre que se pueda demostrar la identidad del firmante y su voluntad de aceptar el contenido del documento. Es útil para procesos administrativos, formularios, acuerdos internos o contratos simples.
Una firma electrónica es cualquier conjunto de datos electrónicos que se asocian a un documento y permiten identificar al firmante. Puede ser algo tan simple como:
-
Firma Electrónica Simple: Firmar un contrato usando una plataforma online con un clic o un código.
-
Firma Electrónica Avanzada: Firmar con reconocimiento biométrico facial o dactilar
Aplicaciones comunes
- Contratos financieros, de compra venta, alquiler, etc.
- Recursos humanos
- Minutas
- Pólizas de seguro
- Pagarés
- Formularios y autorizaciones
- Etc.
En soluciones como las de Identia, puedes usar la firma electrónica para automatizar este tipo de trámites con total agilidad, sin papel y con validez ante entidades peruanas.
¿Qué es una firma digital?
La firma digital es un tipo de firma electrónica, pero con una característica distintiva: está respaldada por un certificado digital emitido por una entidad acreditada, como las autorizadas por Indecopi. Este certificado vincula de forma única al firmante con su identidad legal.
Lo que diferencia a la firma digital no es que sea “más segura”, sino que cumple con requisitos formales y legales específicos, lo que le otorga pleno valor legal, equivalente a una firma manuscrita, según la ley peruana.
¿Cómo funciona?
El certificado digital actúa como una especie de “DNI digital” que confirma quién firma un documento. Además, el documento queda sellado de forma que no puede ser modificado sin invalidar la firma.
¿En qué casos se usa?
- Contratos legales y financieros
- Procesos notariales
- Declaraciones juradas
- Documentos con alto impacto legal
- Gobierno
En el caso de Identia, los servicios de firma electrónica incorporan este tipo de firma digital reconocida legalmente, y cumplen con las regulaciones de la SBS, la SMV y el Ministerio de Trabajo. Esto permite que las empresas trabajen con confianza en entornos regulados y exigentes.
¿Cuál deberías usar en tu empresa?
La decisión entre usar una firma electrónica o una firma digital depende del nivel de formalidad del documento, de los riesgos legales y del marco normativo aplicable. Aquí algunas preguntas que pueden ayudarte:
¿El documento tiene consecuencias legales importantes?
¿Tu industria está regulada por la SBS o la SMV?
¿Requieres trazabilidad y cumplimiento normativo?
¿Buscas agilidad, pero también respaldo legal?
Si respondiste que sí a varias, lo recomendable es utilizar firma digital con certificado, como la que ofrecen plataformas especializadas como Identia.
Además, Identia permite integrar procesos como la autenticación biométrica facial, lo que añade una capa adicional de verificación de identidad en tiempo real. Esto es especialmente útil en procesos donde es fundamental evitar suplantaciones o fraudes.
Puedes conocer más sobre la firma digital respaldada por biometría facial, una solución pensada para empresas que necesitan validar identidades y documentos de forma remota, pero cumpliendo con todas las regulaciones.
¿Qué dice la ley en Perú?
La Ley N.° 27269 establece el marco legal para firmas electrónicas y digitales en el país. Esta ley reconoce que:
-
La firma electrónica es válida si se puede demostrar quién firmó y su intención de hacerlo.
-
La firma digital, al estar vinculada a un certificado oficial, equivale legalmente a una firma manuscrita.
-
Las entidades proveedoras deben estar acreditadas por Indecopi para ofrecer certificados válidos.
Además, los servicios de Identia cumplen con la Ley de Protección de Datos Personales (N.º 29733) y con estándares internacionales como el GDPR europeo, lo que ofrece tranquilidad adicional a las empresas que manejan información sensible